Residencia de Arsfactus
emilla – Paisaje – Naturaleza – Apoyo – Germinar – Textil – Conexión – Familia – Colectivo – Amigas
Estos tremendos conceptos, son las palabras que más se repitieron en el conversatorio que dio el vamos a la residencia artística de las diez integrantes del colectivo santiaguino Arsfactus más invitadas, en Los Vilos en mayo pasado. Fueron el in put de inspiración para estas creadoras que inspiradas en el texto “Los Espejos” de Jorge Luis Borges: la obra como reflejo se atrevieron a reflexionar en este pueblo de la costa de la cuarta región, sencillo, duro, pero con mucha historia ancestral escondida en sus tierras.
“Mujer, espejo, imagen y símbolo”… no son acaso un solo tema? Sí, bien puesto el título de la exposición TRAS pasos.
Se contienen mutuamente y seguramente quedarán reflejados sin límites claros en las obras de Denise Blanchard, Amelia Errázuriz, Maite Izquierdo, María José Mir, Carolina Oltra, Eliana Simonetti, Guadalupe Valdés, Angela Wilson, Cileni Pastene, Sol Germain y Carola Trimano (Sao Paulo, Brasil).
Este pensar y crear en torno al ser femenino al parecer es corolario del ejercicio que hicieron hace un tiempo pintando sus caras para estamparlas luego en una gaza y exponerlas pronto en un festival en Sao Paulo y después en Milán. Vaya!
El video que registra esa acción de arte evidencia una vez más, la prolijidad del trabajo en equipo que ha caracterizado a Arsfactus. Desde su creación, con sus diversos formatos, temáticas y técnicas, han hecho ruido en el ámbito cultural y, como he dicho, siento que son en sí mismas una instalación.
De seguro han sido inspiración y escuela para otros colectivos femeninos, que saben que hay que ganarse los espacios sin prisa pero sin pausa. El entusiasmo y la energía con que contaron sus experiencias, cómo se apañan, cómo se quieren y ayudan, pero por sobre todo, cómo han sido capaces de mirarse y mirar su entorno, poniendo juicio crítico al contexto y vaciarlo en sus obras, es muy emociónate porque es verdadero. Y es que las mujeres hacemos familia en nuestros oficios también, con lealtad y compañerismo eterno, cada una en su propia imagen y realidad femeninas, tanto que asistentes externas al conversatorio se sintieron inmediatamente integradas al grupo. Como las olas del mar que TRAS pasos, todas son una finalmente.
Primero, le propusieron a la ‘Gabriela Mistral Foundation US’ en Nueva York, el proyecto IN LIBRIS (2014) que resultó un éxito. Cada artista trabajó sobre una selección literaria específica de una obra de Gabriela Mistral y/o Isabel Allende. El resultado de este particular homenaje a modo de pieza de arte única e irrepetible fue muy aplaudido por el singular encuentro de las artes visuales con la literatura. La inauguración en la gran manzana coincidió además con la entrega del ‘Humanitarian Award Gabriel Mistral’ a la propia Isabel Allende.
Luego, en 2015, protagonizaron una interesante residencia: se instalaron durante un mes en una antigua fábrica textil en la Factoría Santa Rosa del Barrio Franklin para nutrir sus expresiones de esa colorida cultura popular. A esa enriquecedora vivencia como cuentan, la titularon PLACER (se pueden ver detalles de las obras en www.arsfactus.com.
Ahora, dejarán sus huellas en Los Vilos, no sólo en el Bodegón como espacio de exposición, sino TRAS pasos: en sus calles, con su gente, con sus colores, con sus texturas costeñas.
Qué curiosidad ver el resultado….
Carolina Oltra
“El Bodegon cultural de Los Vilos fue el territorio simbólico de mi investigación, es el espacio de reflexión y en el que residimos por un tiempo determinado y acotado. En el invernadero de bodegón, al mirar por la ventana, un umbral profundo, misterioso y fecundo, con huellas de una imagen velada, un sueño protegido por el vidrio y nada mas deslumbrante que una ventana tenuemente iluminada. La luz del sol nos muestra cuanto acontece tras unos cristales. En esa oquedad radiante o sombría, la vida sueña, sufre, vive. Más allá de las ventanas del invernadero como referente, en la serie de imágenes hay una inquietud por reflejar la complejidad del material y explorar las posibilidades poéticas y sus diversas resonancias”. – Carolina Oltra, artista.